Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"

Bibliographic Details
Identifier:MA_DE_0048
Principal denomination:Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
Generic classification:industria conservera, envase, conservas Cerqueira
Reasoned classification:El triunfo del levantamiento militar transformó el país y la industria conservera tuvo que adaptarse al nuevo orden. Se perdieron los mercados exteriores, afectando su esencia exportadora y volviéndola menos dinámica. La escasez de materias primas llevó al Régimen a intervenir y regular su distribución, consolidando el control estatal en la economía bajo la autarquía. En la posguerra y los años 40, la publicidad resaltó la «españolidad» de los productos (FERNÁNDEZ, 2006, pág. 211)y exaltó la victoria franquista. La falta de hojalata y aceite impulsó la producción de salazones y el uso de envases de menor calidad o reciclados. A pesar de esto, se crearon muchas fábricas, aprovechando la abundancia de sardina y la demanda en tiempos de crisis. Sin embargo, la política de reparto de materias primas favoreció a empresas marginales, perjudicando a las más eficientes. La publicidad se impregnó de propaganda franquista, reflejándose en la prensa, la correspondencia y el packaging. Se promovía el producto nacional con imágenes estereotipadas, como mujeres con mantilla y sombrero cordobés, incluso en lugares donde no era típico.
Main Author: Conservas Cerqueira
_version_ 1836225291334189056
author Conservas Cerqueira
author_facet Conservas Cerqueira
collection Museum
description En la tapa se presenta una mujer fumando con sombrero cordobés y mantilla en una imagen típicamente folclórica
generic_classification_str_mv industria conservera, envase, conservas Cerqueira
hidden_str_mv No
id mus.1608
institution Anfaco
object_history_str_mv Lata tipo club 125 de conservas Cerqueira (Vigo) de la marca "Rosario" con decoración en el cuerpo, tapa sobre fondo rojo, en la tapa de apertura se presenta una figura femenina vestida de flamenca con mantilla y sombrero típico cordobés.
objectid_str_mv MA_DE_0048
principal_denomination_str_mv Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
reasoned_classification_str_mv El triunfo del levantamiento militar transformó el país y la industria conservera tuvo que adaptarse al nuevo orden. Se perdieron los mercados exteriores, afectando su esencia exportadora y volviéndola menos dinámica. La escasez de materias primas llevó al Régimen a intervenir y regular su distribución, consolidando el control estatal en la economía bajo la autarquía. En la posguerra y los años 40, la publicidad resaltó la «españolidad» de los productos (FERNÁNDEZ, 2006, pág. 211)y exaltó la victoria franquista. La falta de hojalata y aceite impulsó la producción de salazones y el uso de envases de menor calidad o reciclados. A pesar de esto, se crearon muchas fábricas, aprovechando la abundancia de sardina y la demanda en tiempos de crisis. Sin embargo, la política de reparto de materias primas favoreció a empresas marginales, perjudicando a las más eficientes. La publicidad se impregnó de propaganda franquista, reflejándose en la prensa, la correspondencia y el packaging. Se promovía el producto nacional con imágenes estereotipadas, como mujeres con mantilla y sombrero cordobés, incluso en lugares donde no era típico.
repository_str Repo_Museum
spelling 2025-03-06T11:13:36Z 1608 MA_DE_0048 Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario" Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario" Lata tipo club 125 de conservas Cerqueira (Vigo) de la marca "Rosario" con decoración en el cuerpo, tapa sobre fondo rojo, en la tapa de apertura se presenta una figura femenina vestida de flamenca con mantilla y sombrero típico cordobés. El triunfo del levantamiento militar transformó el país y la industria conservera tuvo que adaptarse al nuevo orden. Se perdieron los mercados exteriores, afectando su esencia exportadora y volviéndola menos dinámica. La escasez de materias primas llevó al Régimen a intervenir y regular su distribución, consolidando el control estatal en la economía bajo la autarquía. En la posguerra y los años 40, la publicidad resaltó la «españolidad» de los productos (FERNÁNDEZ, 2006, pág. 211)y exaltó la victoria franquista. La falta de hojalata y aceite impulsó la producción de salazones y el uso de envases de menor calidad o reciclados. A pesar de esto, se crearon muchas fábricas, aprovechando la abundancia de sardina y la demanda en tiempos de crisis. Sin embargo, la política de reparto de materias primas favoreció a empresas marginales, perjudicando a las más eficientes. La publicidad se impregnó de propaganda franquista, reflejándose en la prensa, la correspondencia y el packaging. Se promovía el producto nacional con imágenes estereotipadas, como mujeres con mantilla y sombrero cordobés, incluso en lugares donde no era típico. ; ; ; ; industria conservera, envase, conservas Cerqueira En la tapa se presenta una mujer fumando con sombrero cordobés y mantilla en una imagen típicamente folclórica Conservas Cerqueira conservar alimentos https://spinzam.com/shot/embed/?idx=311199 XPRANF00098 public_access
spellingShingle Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
Conservas Cerqueira
title Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
title_full Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
title_fullStr Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
title_full_unstemmed Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
title_short Lata de sardinas en aceite de oliva "Rosario"
title_sort
upc_str_mv XPRANF00098
usedto_str_mv conservar alimentos
xepreserve2dviewer_str_mv https://spinzam.com/shot/embed/?idx=311199