catálogo albo

Detalles Bibliográficos
Identificador:MA_CE_00402/1
Denominación principal:catálogo albo
Clasificación genérica:Industria conservera. Promoción y publicidad. Diseño y Artes gráficas
Clasificación razonada:La situación crítica del sector en la segunda mitad de los sesenta, con unos precios de las materias primas en alza y unos precios finales sometidos a autorización administrativa situaba, además a muchas conserveras al borde de la quiebra. Desde el Ministerio de Industria se dictaron diversas medidas promoviendo la concentración de empresas en el sector, algo que en pocos casos se llevó a efecto. Y cuando lo hizo, lo que ocurrió no fue tanto que las empresas se fusionaran como que algunas aprovecharon para reorganizar una estructura territorial demasiado dispersa. Uno de estos casos fue el de Hijos de C. Albo, que, en 1969, y tras el correspondiente expediente y autorización del Ministerio, concentró en la factoría de Candás la actividad que antes desarrollaba en las de Ribadesella, de San Vicente de la Barquera, San Juan de la Arena y, evidentemente, la propia de Candás. De esta forma, desde 1970 hasta 1985 en que cerraron la fábrica de Bermeo, Hijos de C. Albo mantendría seis fábricas: Vigo, Celeiro, Tapia, Candás, Santoña y Bermeo. Con esta estructura más racionalizada, en la que Tapia se consolidaba como una factoría especializada en foie-gras y platos preparados, especialmente fabada, en Vigo todo menos los túnidos, y el resto de las plantas en túnidos y anchoas, la empresa aparecía en 1972 como la tercera conservera española, en volumen solo por detrás de Massó y Garavilla, y como la nº467 del conjunto de las empresas industriales país. Desde los años setenta Hijos de C. Albo ha mantenido una estrategia en la que el mantenimiento del prestigio de una marca en la que había hecho una notable inversión publicitaria ha pesado más que el interés por crecer indiscriminadamente. Hijos de Carlos Albo ha estado en el grupo de los diez primeros fabricantes españoles durante más de un siglo. Durante los años sesenta mantienen, y todavía mejoran los Albo su estructura de representantes en toda España, para de reforzar las ventas de una marca “Albo” que era ya bien conocida, con una importante campaña de publicidad dirigida directamente a las que eran por aquel entonces principales compradoras del producto, las amas de casa. La campaña, que incluiría páginas completas en Hola, Ama, Garbo, Lecturas, y la mayor parte de las denominadas revistas femeninas de la época, tenía uno de sus leit motiv en la apelación a la vigilia, que la doctrina cristiana imponía durante la Cuaresma y los viernes de todo el año.
Técnica:impresion
Material:carton;tinta
Dimensiones:
  • ancho: 19,50 cm;
  • alto: 24,80 cm ;
Fecha de adquisición:1967
Procedencia:Fábrica Albo, Vigo
Autor principal: Hijos de Carlos Albo S.A.
_version_ 1836225069252083712
author Hijos de Carlos Albo S.A.
author_facet Hijos de Carlos Albo S.A.
collection Museum
dateacquired_str_mv 1967
description Publicación de formato rectangular con portada y portada en tapa dura en color verde. Presenta en la solapa, el nombre de la marca junto con el escudo de la familia. En el interior contiene un desplegable a color; representada en vista panorámica el emplazamiento de la fábrica Albo en Vigo. Se trata de lo que podríamos catalogar como un conjunto de dos ilustraciones a color muy detalladas donde se muestra desde diferentes puntos de vista la fábrica viguesa y sus empresas auxiliares, se pueden identificar cada una de las calles. Ilustración muy detallada contando con la representación de la salida de los camiones, barcos e incluso coches estacionados.
dimensions_height_str_mv 24,80 cm ;
dimensions_width_str_mv 19,50 cm;
generic_classification_str_mv Industria conservera. Promoción y publicidad. Diseño y Artes gráficas
hidden_str_mv No
id mus.1479
institution Anfaco
material_str_mv carton;tinta
objectid_str_mv MA_CE_00402/1
principal_denomination_str_mv catálogo albo
provenance_str_mv Fábrica Albo, Vigo
reasoned_classification_str_mv La situación crítica del sector en la segunda mitad de los sesenta, con unos precios de las materias primas en alza y unos precios finales sometidos a autorización administrativa situaba, además a muchas conserveras al borde de la quiebra. Desde el Ministerio de Industria se dictaron diversas medidas promoviendo la concentración de empresas en el sector, algo que en pocos casos se llevó a efecto. Y cuando lo hizo, lo que ocurrió no fue tanto que las empresas se fusionaran como que algunas aprovecharon para reorganizar una estructura territorial demasiado dispersa. Uno de estos casos fue el de Hijos de C. Albo, que, en 1969, y tras el correspondiente expediente y autorización del Ministerio, concentró en la factoría de Candás la actividad que antes desarrollaba en las de Ribadesella, de San Vicente de la Barquera, San Juan de la Arena y, evidentemente, la propia de Candás. De esta forma, desde 1970 hasta 1985 en que cerraron la fábrica de Bermeo, Hijos de C. Albo mantendría seis fábricas: Vigo, Celeiro, Tapia, Candás, Santoña y Bermeo. Con esta estructura más racionalizada, en la que Tapia se consolidaba como una factoría especializada en foie-gras y platos preparados, especialmente fabada, en Vigo todo menos los túnidos, y el resto de las plantas en túnidos y anchoas, la empresa aparecía en 1972 como la tercera conservera española, en volumen solo por detrás de Massó y Garavilla, y como la nº467 del conjunto de las empresas industriales país. Desde los años setenta Hijos de C. Albo ha mantenido una estrategia en la que el mantenimiento del prestigio de una marca en la que había hecho una notable inversión publicitaria ha pesado más que el interés por crecer indiscriminadamente. Hijos de Carlos Albo ha estado en el grupo de los diez primeros fabricantes españoles durante más de un siglo. Durante los años sesenta mantienen, y todavía mejoran los Albo su estructura de representantes en toda España, para de reforzar las ventas de una marca “Albo” que era ya bien conocida, con una importante campaña de publicidad dirigida directamente a las que eran por aquel entonces principales compradoras del producto, las amas de casa. La campaña, que incluiría páginas completas en Hola, Ama, Garbo, Lecturas, y la mayor parte de las denominadas revistas femeninas de la época, tenía uno de sus leit motiv en la apelación a la vigilia, que la doctrina cristiana imponía durante la Cuaresma y los viernes de todo el año.
repository_str Repo_Museum
spelling 2024-02-23T12:09:59Z 1479 MA_CE_00402/1 catálogo albo catálogo albo La situación crítica del sector en la segunda mitad de los sesenta, con unos precios de las materias primas en alza y unos precios finales sometidos a autorización administrativa situaba, además a muchas conserveras al borde de la quiebra. Desde el Ministerio de Industria se dictaron diversas medidas promoviendo la concentración de empresas en el sector, algo que en pocos casos se llevó a efecto. Y cuando lo hizo, lo que ocurrió no fue tanto que las empresas se fusionaran como que algunas aprovecharon para reorganizar una estructura territorial demasiado dispersa. Uno de estos casos fue el de Hijos de C. Albo, que, en 1969, y tras el correspondiente expediente y autorización del Ministerio, concentró en la factoría de Candás la actividad que antes desarrollaba en las de Ribadesella, de San Vicente de la Barquera, San Juan de la Arena y, evidentemente, la propia de Candás. De esta forma, desde 1970 hasta 1985 en que cerraron la fábrica de Bermeo, Hijos de C. Albo mantendría seis fábricas: Vigo, Celeiro, Tapia, Candás, Santoña y Bermeo. Con esta estructura más racionalizada, en la que Tapia se consolidaba como una factoría especializada en foie-gras y platos preparados, especialmente fabada, en Vigo todo menos los túnidos, y el resto de las plantas en túnidos y anchoas, la empresa aparecía en 1972 como la tercera conservera española, en volumen solo por detrás de Massó y Garavilla, y como la nº467 del conjunto de las empresas industriales país. Desde los años setenta Hijos de C. Albo ha mantenido una estrategia en la que el mantenimiento del prestigio de una marca en la que había hecho una notable inversión publicitaria ha pesado más que el interés por crecer indiscriminadamente. Hijos de Carlos Albo ha estado en el grupo de los diez primeros fabricantes españoles durante más de un siglo. Durante los años sesenta mantienen, y todavía mejoran los Albo su estructura de representantes en toda España, para de reforzar las ventas de una marca “Albo” que era ya bien conocida, con una importante campaña de publicidad dirigida directamente a las que eran por aquel entonces principales compradoras del producto, las amas de casa. La campaña, que incluiría páginas completas en Hola, Ama, Garbo, Lecturas, y la mayor parte de las denominadas revistas femeninas de la época, tenía uno de sus leit motiv en la apelación a la vigilia, que la doctrina cristiana imponía durante la Cuaresma y los viernes de todo el año. 19,50 cm; 24,80 cm ; ; ; carton;tinta impresion Industria conservera. Promoción y publicidad. Diseño y Artes gráficas Publicación de formato rectangular con portada y portada en tapa dura en color verde. Presenta en la solapa, el nombre de la marca junto con el escudo de la familia. En el interior contiene un desplegable a color; representada en vista panorámica el emplazamiento de la fábrica Albo en Vigo. Se trata de lo que podríamos catalogar como un conjunto de dos ilustraciones a color muy detalladas donde se muestra desde diferentes puntos de vista la fábrica viguesa y sus empresas auxiliares, se pueden identificar cada una de las calles. Ilustración muy detallada contando con la representación de la salida de los camiones, barcos e incluso coches estacionados. 1967 Hijos de Carlos Albo S.A. Publicitar la marca Fábrica Albo, Vigo xprcanf21l12a990000226 public_access
spellingShingle catálogo albo
Hijos de Carlos Albo S.A.
technique_str_mv impresion
title catálogo albo
title_full catálogo albo
title_fullStr catálogo albo
title_full_unstemmed catálogo albo
title_short catálogo albo
title_sort
upc_str_mv xprcanf21l12a990000226
usedto_str_mv Publicitar la marca